¿Cómo abordar el emprendimiento en las Universidades?

Compañeros del Emprendimiento:

Recientemente, varias personas me han abordado con preguntas relacionadas en el rol que juegan las universidades (y en general instituciones de educación superior IES) en la creación de emprendedores. Se que es un tema que da mucha tela por cortar, sin embargo me aventuro en compartir con ustedes algunas reflexiones desde mi experiencia como emprendedor, promotor del emprendimiento y ahora en parte responsable por las políticas públicas de emprendimiento en Colombia.

Un modelo de emprendimiento universitario debe ser sistémico, es decir, debe considerar varias variables (como diría mi profesor de modelos cuantitativos). Considero que dicho sistema emprendedor universitario debe ser abordando al menos las siguientes áreas:

  1. Marco Institucional en la Universidad: Hace referencia a «blindar» el emprendimiento al interior de la Institución de Educación Superior, de forma que éste (el emprendimiento) quede sembrado en la estructura de la organización. En esta categoría debe abordarse:
    • Designación de responsables del emprendimiento al interior de la universidad, que haya dolientes del tema. Estos dolientes pueden ser: Unidades de emprendimiento, Oficinas de Transferencia, incubadoras, entre otros.
    • Preparar el marco organizacional que fomente el emprendimiento. (acuerdos, resoluciones, reglamentos, normativa interna)
    • Acuerdos de propiedad intelectual. La gran pregunta en este elemento es: ¿De quien es el conocimiento generado? ¿de la Universidad? ¿de los emprendedores? ¿de los docentes? ¿de los investigadores? ¿de todos? Clave establecer estas condiciones.
    • Reglas de juego para SpinOff Universitarias (muy asociado al punto anterior).
    • Marco de cooperación con el sistema de innovación, es decir, el papel de los grupos de investigación, los investigadores y demás.

2. Aspectos Curriculares y Pedagógicos: Hace referencia a los elementos propios del proceso enseñanza aprendizaje y del proceso de investigación. En ésta categoría debería abordarse:

    • Los Diseños y Desarrollos curriculares orientados al emprendimiento. Por ejemplo el tema de la cátedra de emprendimiento.
    • Formación por competencias laborales para emprendedores.
    • Formación de formadores como gestores de innovación y emprendimiento. La promoción de emprendimiento no debe ser sólo tarea de los «docentes» de emprendimiento.
    • Aprendizaje por proyectos.
    • Procesos de investigación aplicada en nuevas empresas.
    • Publicaciones especializadas y publicaciones sobre la temática en ellas.
    • Incorporar la innovación en todos los escenarios de aprendizaje.

3. Actividades Extra Curriculares: Hace referencia a todas las actividades adicionales a la descritas anteriormente. Estas actividades detonan, más allá de las aulas de clase y grupos de investigación, una dinámica permanente hacia el emprendimiento que no esta atada a una nota o incentivo académico. En ésta categoría debe abordarse:

    • Clubes de Emprendimiento animados directamente por estudiantes e investigadores, de ser posible donde se eviten los temores reverenciales propios de la relación «Profesor – Alumno». Un club, donde la membresía sólo este condicionada a participar activamente en el club.
    • Cafés con expertos en conversatorios no estructurados. Me refiero a invitar a tomar un cafe y compartir experiencias. Nada relacionado con obtener una nota o escribir un «paper».
    • Competencias de ideas innovadoras e iniciativas empresariales. Por naturaleza, me gusta competir,  y este puede ser un buen incentivo para que todos (estudiantes, profesores, investigadores) compitan por identificar buenas ideas. El premio,  puede ser una «dona» o un incentivo económico.
    • Ruedas de innovación donde grupos de investigación presentan a empresas y emprendedores sus líneas de investigación.

Para finalizar, me pedían que diera una definición a «Emprendimiento Universitario». Después de los antecedentes, ahi va mi definición «El emprendimiento Universitario es aquel que aprovecha el ecosistema en el cual se desarrolla la universidad para ser exitoso al conjugar: i) La institucionalidad y respeto de la sociedad hacia la universidad, ii) apalancado en el conocimiento que se genera y adapta en las aulas y grupos de investigación, pero sobre todo, iii) acelerado por la interacción social que se da desde y al interior de la universidad, iv) genera nuevas empresas que responden a los retos económicos, ambientales y sociales que ofrecen las oportunidades del mercado»

Me gustarían sus opiniones:

Un saludo,

Camilo Montes Pineda
cmontes@mincomercio.gov.co
Director de Micro, Pequeña y Mediana Empresa

25 comentarios en “¿Cómo abordar el emprendimiento en las Universidades?

  1. Camilo muy interesante artículo, la experiencia de emprendimiento en la Universidad Nacional con innovE fue muy edificable y llena de frutos. Me gustaría, aunque conoces parte del proceso, contarte como fue el proceso y aportarse humildemente desde la experiencia. Feliz día

    Me gusta

    • Hola Cesar (toto), lo que vivieron ustedes en InnoVE fue inspiración para esta entrada, particularmente cuando hablo de los clubes de emprendimietno animados directamente por los estudiantes. Lo ví tambien en algunos clubes de emprendimiento del SENA (en Pitalito era muy interesante). Un saludo

      Me gusta

  2. es interesante lo que abarca el modelo de emprendimiento universitario que ha expuesto. Pero a mi parecer queda un vació en cuanto a que se debe hacer cuando se determina que hay un gran potencial de emprendimiento universitario, es decir, que política pública es requerida(no solo me refiero a los financieros) para que las nuevas ideas puedan pasar a un estadio mayor a los de los simposios con un café, y claro, esta nueva idea estar determinada bajo estándares correctos de responsabilidad social empresarial.

    Me gusta

    • Hola Alejandro. Comparto que la política pública educativa debe abordar de forma decidida el tema de emprendimiento. Ésta entrada estaba relacionada con lo que debe hacer la Universidad al Interior de la institución, buscando poner un punto de reflexión frente a la temática.
      Creo que la reforma a la ley de educación superior (ley 30) puede ser un buen espacio para debatir la política educativa en la materia.

      Un saludo y gracias por tus aportes.

      Me gusta

  3. Excelente metodología… Le acabo de reenviar la info a las Directivas de la UFPS Cúcuta, espero sirva de inspiración para que se cree una estructura solida. Muy buen aporte Camilo.

    Me gusta

  4. Camilo, excelente artículo. Pienso que no muchas universidades tienen una responsabilidad e interes real en hacer un seguimiento de sus ex-alumnos que son formados para empleos inexistentes. Debería existir un indicador de verificación profesional que valide lo que la universidad hace en sus aulas y la retroalimente, y actualize sus curriculos y acciones, necesariamente espacios de práctica profesional o comunitaria especialmente interfacultades, pues todas las que conozco son islas independientes en medio de un archipiélago . Clave el tema de aprendizaje por proyectos que usted conoce muy bien, el tema es que este sea transdisciplinario. Si las universidades facilitan que los muchachos se encuentren y fomenta su intercambio de saberes en un entorno que fomente su creatividad y no se apegue a formulas que no se discuten la cosa puede funcionar.
    En lo referente a los maestros, casi todos por hora cátedra o dedicados a actividades administrativas, no se encuentran y por lo tanto no se crean propósitos comunes, no es viable seguir enseñando por materia y es la hora de enseñar por proposito y entusiasmo del estudiante emprendedor.
    EL problema es serio, de hecho me parece que la misma institución debe reinventarse pues está caduca y sobre todo ser obligada validarse en los resultados de sus profesionales para obtener certificación de calidad.

    Me gusta

  5. Hola Camilo , Un saludo especial desde Yopal me parece muy bueno tu escrito , mas que plasmar una reflexión es un escrito actual y real del emprendimiento en Colombia , solo le agregaría dos cosas : i) la articulación de las empresas y los gremios en la creación y gestación de las nacientes empresas colombianas en las universidades, como aliados estratégicos fundamentales las experiencias empresariales pueden ser un pilar esencial en el emprendimiento y ii) Construir una cultura de emprendimiento pedadogico desde la educación básica y media , para que los emprendedores lleguen mucho mas maduros a las universidades.

    Me gusta

  6. Apreciado Camilo estamos sembrando la semilla del emprendimiento en el Externado; me preocupa mas el tema en colegios, la información es nula, mi hija desea hacer iniciar en los negocios, pero los colegios no comprenden la importancia del tema. Se ciñen a unas normas del «dinero», que debe ser un ingreso solo de ellos, de verdad ha sido un obstaculo que no deja avanzar, a estos pequeños que ven el mundo con otros ojos y necesitan satisfacer unas necesidades como personas adultas que un dia van a llegar ser. Seria bueno revisar el tema desde el ministerio y articularlo con Mineducacion.
    JPB

    Me gusta

  7. Hola Camilo.

    Excelente visión acerca de un tema que, para los que lo hemos recorrido un poco, aún tiene tanto de ancho como de largo.
    En mi experiencia primero en la educación básica y media, y ahora en la universidad, estoy totalmente de acuerdo, falta un marco de estándares curriculares, preparación de los estudiantes en competencias emprendedoras, que son las que derivarán en lo que se quiere, y es el emprendimiento por oportunidad.

    Lo primero es crear el ecosistema y una cultura del emprendimiento al interior de nuestras instituciones. Sabemos que eso toma tiempo, pero si no hay un punto de partida las cosas serían aún más difíciles.

    En la investigación que desarrollo actualmente, lo que se busca es mirar un poco la metodología y proponer nuevos espacios de enseñanza-aprendizaje desde la primera infancia, que es la base para la generación de ideas y creación posterior de empresas exitosas. De eso también dependerá el engranaje futuro de las unidades de emprendimiento en las instituciones de nivel superior.

    Como verás, el tema me emociona mucho, pero más que enamorarme del mismo, siento que falta un marco fuerte, en el cual podamos entrar todos como paìs, en el desarrollo de propuestas alternativas, con valor agregado, desde el punto de vista educativo, que, en mi opinión, es la piedra angular del proceso.

    Saludos.

    Me gusta

    • Adriana: Muchas gracias por tu aporte.
      Definitivamente es clave mirar el emprendimiento en un escenario de ecosistema. Tanto la Universidad como participante activo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación, así como el ecosistema interno de las universidades. Que buenos resultados se obtendrían si se conectan por ejemplo áreas de ingeniería con negocios, o los egresados con los docentes jubilados, o la inversión de la liquidez de la universidad con los requerimientos de capital de las empresas.
      Me alegra saber que te apasionan también estos temas de educación y emprendimiento. Espero algún día escribir algunas notas sobre como abordar el emprendimiento en la educación básica y media.
      Un saludo

      Me gusta

  8. Hola Camilo, me encanta este tipo de aportes, felicitaciones, aunque quisiera permitirme anotar que casi todo lo que se ha escrito o dicho sobre emprendimiento en la educacion busca tratar los síntomas no la raiz o causa de la enfermedad, es como tomarse un Advil cuando me duele la cabeza. Una catedra o curso de emprendimiento jamas sera exitoso y dejara una huella real, mientras siga siendo planeado, disenado y ejecutado por empleados. Tal vez levante una que otra ampolla pero la mayoria de profesores son empleados que nunca han emprendido un negocio o han construido una empresa exitosa. Como todos sabemos, la mentalidad de empresario y la mentalidad de empleado son abismalmente distintas, y el entorno de la educacion y el empresariado tambien lo son, para citar un ejemplo simple, en la escuela se censura la colaboracion y la competencia se motiva. Cuando todos los empresarios sabemos que el trabajo en equipo y la colaboracion incluso con los competidores pueden ser fuentes de crecimiento en nuestros negocios.

    Para mi , y de hecho es mi proyecto mas ambicioso, el cual estoy empezando a estrucuturar, es la creacion de una institucion educativa donde el marco educativo y los profesores lo formen empresarios exitosos, que puedan compartir y ensenar desde un marco practico real y no teórico.

    Me gusta

    • Hola Rafael, gracias por tu aporte.

      Por supuesto que es mas oportuno que los profesores tengan una experiencia emprendedora, sin embargo no comparto que para ser buen docente de dicha temática es obligatorio que lo haga. Nos podemos quedar en el debate horas sobre el tema, sin embargo he tenido profesores y colegas (cuando he sido docente) que han tenido, como yo, la experiencia de ser emprendedores, sin embargo son pésimos docentes. También he tenido maravillosos profesores y colegas, que han sido formidables docentes en materias de emprendimiento sin haber sido empresario.

      Es por esto el componente de aprendizaje a que hago referencia. La llamada «cátedra de emprendimiento» es sólo una de los elementos. Estoy convencido que la simulación de escenarios, el aprendizaje por proyectos y demas, aceleran de forma mas eficiente el desarrollo de competencias en la materia.

      En la actual sociedad, es docente deja de ser la única (o mas importante) fuente de aprendizaje, en la formación de emprendedores sugiero tener en cuenta: 1) el uso de tecnologías de información y comunicaciones, 2) el aprendizaje colaborativo, 3) el entorno traído al ambiente de aprendizaje. Y todo esto en un formidable aprendizaje por proyectos.

      Por último una humilde sugerencia: No puedes despreciar la importancia de la teoría, ya que entre otras, ha permitido a la humanidad no reinventar la rueda.

      Un saludo y éxitos en la institución.

      Me gusta

  9. Hola Camilo, somos emprendedores «por naturaleza» y docentes del emprendimiento «por convicción». Interesante el recuento que haces de los elementos en la IES. Yo creo importante asumir el emprendimiento como una condición al actuar, en cualquier escenario, impulsar el emprendimiento desde este punto de vista sugiere algo así como una competencia del saber ser… es que la institución ofrezca espacios, metodologías, contenidos apropiados para desarrollar la creatividad y liderazgo en aquellos que nacen para ser emprendedores.

    Incluiría en tu propuesta enseñar sobre el ecosistema de emprendimiento, incluyendo en ésto: los actores (incubadoras, colciencias, SENA, inciativas privadas como Bavaria, Ventures, Wayra, etc), roles, relaciones, mecanismos ed participación. Eso le permitiría identificar al emprendedor a donde y quien dirigirse… las respuestas están fuera de la Universidad… en la Universidad debería aprender a formular las preguntas adecuadas. Muchos de los recursos se pierden por desinformación,

    Me gusta

  10. Un saludo cordial estimado Camilo, ando de acuerdo con lo que has escrito para incentivar el emprendimiento en las PYME.
    También considero importante anotar que el Ecosistema de la universidad en sí mismo hace parte de un Ecosistema regional (Universidad, Empresa, Estado y comunidad) y que para que el emprendimiento en la universidad sea completo se requiere verlo de esta manera.
    • Con el estado se requiere que l Universidad interactúe con entes locales (Alcaldía, Gobernación, etc) para sacar adelante proyectos conjuntamente siendo la Universidad muy importante desde el conocimiento. Esto en gran medida articulándose con base en las políticas gubernamentales que por ejemplo dan los CONPES y los planes de gobierno.
    • Con la empresa, se esperaría que la Universidad este trabajando articulada con la empresa. Deberían entre las dos definir oportunidades de emprendimiento que se puedan aprovechar desde el conocimiento.
    • Con la comunidad debería trabajarse en el emprendimiento social, o el emprendimiento en la base de la pirámide. Se requieren en mi opinión articulaciones que permitan desarrollar comunidad, esto considero es clave
    Las Universidades deben en mi opinión apuntarle al emprendimiento de alto impacto con altos estándares de conocimiento, coincido contigo que para esto son clave los grupos de investigación y Colciencias.
    Y claramente para que esto se pueda materializar la universidad requiere destinarle presupuesto al emprendimiento, definiendo agendas específicas.
    Me es muy grato saber de nuevo de ti
    Hirán

    Me gusta

  11. Hola Camilo; que interesante este blog. Al igual que usted también me interesa el emprendimiento y la innovación. Me gustaría conocer un poco más sobre modelos de emprendimiento en las universidades y sus metodologías, ademas, de conocer resultados o experiencias exitosas en la educación superior sobre emprendimiento….De pronto si me puedes compartir artículos publicados en bases de datos que abarquen estos temas…..Agradezco su pronta colaboración…! Pd: En la actualidad estoy desarrollando mi proyecto de grado sobre la enseñanza del emprendimiento en las IES….!

    Me gusta

  12. Saludos: Excelente tu aporte CAMILO para que las Universidades tomen el emprendimiento no solo como una catedra teórica, que pongan en práctica el funcionamiento de las Unidades de Emprendimiento y que desarrollen seguimiento a aquellos empresarios que se han generado desde el plan de negocios de la universidad, su ejecución y práctica en la vidad cotidiana, me gustaría conocer mas acerca de que sectores de la economía son los que van a tener mayor impacto en nuestro país para el emprendimiento.

    Me gusta

Deja un comentario